Las maestras de la República: un sueño por cumplir
La película documental Las maestras de la República ya forma parte de esa recuperación de la memoria histórica tan querida por muchos y tan denostada por muchos también. El documental está realizado con mimo. Se cuida el guión, se presentan valiosos documentos de la época que ilustran la idea que se maneja en cada momento, y se utilizan testimonios de personas involucradas en uno de los hechos históricos más terribles de la historia reciente de España. Es verdad que se echa en falta la presencia de alguien o de algo que intente, no ya justificar una barbarie atroz y en sí injustificable, sino dar fe de lo que sucedió; algo o alguien distanciado de la propuesta para que nadie pueda dudar de la veracidad de lo que se narra. Porque tratándose de algo así, habrá quien siga negando evidencias o tratando de minimizar lo que sucedió. Desconozco si se han declinado invitaciones o no, pero el resultado es que esa parte falta y hubiera sido el remate perfecto a un trabajo más que sobresaliente. Arranca el trabajo desde un punto de vista muy concreto. María Sánchez Arbós, maestra de la Institución Libre de Enseñanza, se presenta como guía de lo que será un recorrido por el planteamiento del gobierno republicano en materia de enseñanza. Es decir, la declaración de intenciones es muy clara, la película es un homenaje a las maestras republicanas. Pero la directora del documental, Pilar Pérez Solano, recorre un camino algo más largo analizando la situación de las escuelas públicas españolas poco antes de que se pusiera en marcha una reforma ilusionante y muy ambiciosa durante la II República. Es sencillamente espeluznante conocer la situación de los maestros y de los alumnos hasta el año 1931. Tras la introducción el documental rompe, y rompe bien, al llegar ideas evocadoras a raudales. Ideas que no deberían representar nada que no fuera la realidad que vivimos, pero no están. No adoctrinar y sí formar. Igualdad y calidad. Más escuelas y mejores maestros. Santo respeto al niño. Educar para la paz, preparar para el futuro, para la libertad. El arte de perder el tiempo. La pantalla se llena de imágenes maravillosas que muestran mujeres dispuestas a enseñar, preparándose, integradas en una sociedad en la que los hombres (por primera vez) aprenden de ellas y en la que la igualdad de género comienza a abrirse paso. Mujeres independientes, con autonomía y capacidad para educar. Pero, poco después todo se oscurece y las vemos en prisión haciendo lo que pueden con la educación del resto de reclusas. Presas o aniquiladas. Gris, muerte.
El testimonio de Hilda Farfante resulta emotivo y nos arrastra hasta las zonas de terror, de la desolación de los vencidos, del silencio eterno. Perdió a sus padres –ambos maestros- durante la guerra civil. Ella y dos hermanas sobrevivieron gracias a su tía, maestra también. Recuerdos de niñez que se limitan a un vestido de flores y poco más porque algún bestia le arrancó la posibilidad de tenerlos. Las maestras de la República se acerca a la actualidad de la enseñanza española casi sin quererlo puesto que no podemos evitar la comparación de la escuela pública de los diferentes momentos históricos que pasea el documental con la actual. Enseñanza que es asignatura pendiente desde siempre y que no parece tener solución mientras los partidos políticos la utilicen como moneda de cambio. El montaje de la película es sencillo y efectivo. La fotografía se cuida en cada plano. La dirección es valiente. Y la música resulta emotiva y discreta. El conjunto es especialmente atractivo. Los ideales, intactos a pesar de todo, siguen en el lugar de siempre para que los tome el que quiera hacerlo.
Comentarios recientes