Pirómana de mentes
Licenciada en Bellas Artes. Cursó el Doctorado en Estética e Historia de la Filosofía en la Universidad de Sevilla. Dirige Animalario Tv Producciones; una plataforma de experimentación audiovisual. Risas en la Oscuridad es la obra que da título a la exposición que se ha realizado expresamente para ella en Sevilla y que es un homenaje a todos los arquetipos femeninos y a todas las brujas quemadas y resurgidas de sus cenizas
Hoy día, una imagen vale más que mil palabras, María sabe bien de lo que hablo, su vida esta rodeada de imágenes y habrá quien se diga: ¡como la de todos!. Pero es que María vive, respira y sueña imagen, todo ella es un intervalo de sucesivas imágenes en movimiento; recopila, manipula y sube a la red con la intención de hacer mella en cada uno de nosotros, nos quiere hacer arder, ella es la mecha. Quiere implantar una idea. La idea que mueve masas, mundos. La que los puede hacer cambiar, rodar en un sentido u otro, pero sin privar de movimiento; la que grita a la vez que pasan los fotogramas: ¡¡piensa!! ¡¡actúa!!
¿Quién es María Cañas?
Soy un misterio dentro de un enigma, dentro de un acertijo. Ni yo misma sé quién soy.
Muchas veces me pesa ser maría cañas, preferiría ser María Coñas.
Soy trabajo, sacrificio y entrega al arte. Me encuentro psicológicamente obsesionada, abducida por la pasión creativa y casi no tengo vida personal. En ocasiones me gustaría desaparecer. Siento que vivimos acelerados y confundidos.
Hago arte porque necesito un lugar en donde sea lo que no es. Me siento posgenérica, posmariana, marciana y marrana. Digo marrana porque lo que me interesa es el arte porcino. Esta es mi declaración de principios: si del cerdo puede aprovecharse todo, de la imagen contemporánea para crear, sea cual sea su procedencia, también.
Me autoproclamo “La Archivera de Sevilla”, caníbal e iconoclasta audiovisual, coleccionista, mitómana, peliculera, salvaje mediática… Soy una mosca cojonera digital que usa los recursos inagotables de internet en pos del crecimiento personal y el cultivo del fuego interno. Me siento como una virgen vestal, una virgen terrorista del archivo, el fuego camina conmigo.
María Cañas imparte talleres para remezclar y homenajear el imaginario colectivo, su misión es que prenda la mecha crítica en el público.
Siempre me llaman para que apasione y active a los alumnos, para que agiten y sospechen de las imágenes, siendo así seres más críticos y creativos.
En estos tiempos bárbaros de internet lo que tenemos es sobreabundancia de todo, y en las redes sociales no prima la libertad del usuario sino la censura.
Como decía el maestro José Luis Brea: “Ahora el arte lo crean las masas, las multitudes conectadas”, los “prosumers”, productores y consumidores a la vez; lo que me alimenta es ese arte popular; en los talleres lo que hacemos es compartir la lucha a contracorriente que se expande por la red. Cuestionar la realidad es para mí una necesidad vital. Crear cortocircuitos, polemizar, incomodar, difundir por el universo el amor y el terror…
María Cañas es hija de su tiempo, la sociedad que la rodea, sus experiencias son la materia prima que la inspiran.
Como Henry Miller afirmó, creo que “hay que salir ahí fuera y atrapar una buena tormenta”.
Y como Patti Smith: “somos los libros que hemos leído, las películas que hemos visto, las canciones que amamos. Somos nuestros amigos, nuestros maestros. Los viajes que hicimos y los amores que tuvimos. Somos en un espacio y en un tiempo. Somos aquí y ahora.”
En mis obras deconstruyo y pervierto los tópicos, los mitos, la iconografía “Made in Spain”, los nacionalismos (la sustancia herencia, “Al toro bravo échale vacas”), la llamada fiesta nacional (“La cosa nuestra”), el universo del cerdo ibérico (“El perfecto cerdo”), el medio televisivo pues otra televisión es posible (“Lands of 1.000 tvs”), los reality shows (“Down with reality”), las series y los telediarios (“Fuera de serie”), la pornografía, la historia del arte y el cine (“La virtud demacrada”), las relaciones amorosas (“Kiss the murder y kiss the fire”), los arquetipos femeninos (“Risas en la oscuridad”), el falso glamour de las megalópolis y el sueño americano (“Meet my meat N.Y.”), el turismo del “Give me two” y la hipocresía sexual (“Por un puñado de yuanes”), el hipermercado espiritual y el universo demencial de las sectas, los dictadores y los ídolos pop (proyecto: “Dios se ríe en las alturas”), la industria de los fanatismos y el flamenco (“Sé villana. La Sevilla del diablo”), la deificación tecnológica (“La mano que trina”)…
El proceso de creación en la obra de María Cañas.
Mi proceso de trabajo comienza con una obsesiva y exhaustiva labor apropiacionista de documentación y archivo. Seguida de períodos de incubación e iluminación con infinitas lecturas, anotaciones, millones de ideas, toneladas de reflexión, nuevas conexiones y cortocircuitos para intentar crear imaginarios transgresores y reinventar la vida. No escribo guiones al uso, sino estructuras narrativas abiertas, más surrealistas y poéticas, siempre experimentando.
Mi lema es renovarse o morir. Me interesa crear significados nuevos reinterpretando lo preexistente con estrategias que implican en mi caso la perversión de los códigos (el tremendismo, la parodia y el humor). Al final realizo un duro trabajo de postproducción digital siempre contando con un profesional que me ayuda técnicamente. Me cuesta mucho cerrar un video definitivamente, nunca estoy del todo satisfecha.
Animalario TV, un canal donde poder descubrirte.
Animalario TV es un espacio dedicado a la cultura del reciclaje y al apropiacionismo crítico. En esta plataforma subo mis videomaquias a youtube y vimeo. Me siento como una especie de torera de nuestros imaginarios. Practico un vídeo remix político que dinamita transnacionalmente la cultura y el folclore popular. Así como el torero ejerce la tauromaquia, yo lucho con la «videomaquia», que es el arte de lidiar y reciclar el excedente de imágenes de nuestra sociedad de consumo, lo que implica, siguiendo con la metáfora taurina, apostar por las cornadas visuales y saltarse los derechos de autor a la torera, amparándome en las licencias Creative Commons ( “si te saltas al intermediario, todo es más fácil”) y la ley «fair use» (excepción legal que permite en E.E.U.U. usar materiales bajo circunstancias artísticas, didácticas y no lucrativas).
Es increíble por ejemplo, que tenga que hacer uso de imágenes de archivos extranjeros por no poder pagar los derechos de autor que en el caso del NODO posee la empresa telefónica.
La ley mordaza, SGAE y María Cañas.
Me siento video-guerrillera, videoterrorista y defensora a ultranza de la urgente liberalización y la no privatización de nuestra memoria, imaginarios y patrimonio icónico universal (archivos, televisiones, filmotecas, NODO…). Una artista de la vídeo remezcla política y promotora del “fair use”.
Mis “videomaquias” son investigaciones experimentales sin fines comerciales que homenajean a otros creadores. Su intención es artística, didáctica y crítica.
Rastreo vídeos que retan al mensaje dominante y los mitos socioculturales instaurados por los medios de comunicación de masas, transformando los discursos oficiales en versiones “low-cost” de cultura crítica.
Creo que defender la carcajada organiza la rabia y que el humor de todos los colores es una forma de resistencia popular. Mis vídeodelirios se encuentran en el frente de la heterodoxia, del espíritu burlesco-carnavalesco, del esperpento, de la «risastencia». Fuera de protocolos y, en muchas ocasiones, se transforman en una provocación a los rituales oficiales. Son una resistencia a la distracción, al maniqueísmo, a la espectacularidad gratuita y demás paparruchas engendradas por la industria del entretenimiento digital. Me apasiona generar ocio terrorífico que nos haga rugir porque la revolución no será televisada.
Risas en la oscuridad da nombre a la exposición que mantienes actualmente en el CAAC, aparte de ser una obra en si.
Risas en la oscuridad es un título inspirado en la novela de Nabokov dentro de la sesión expositiva del CAAC, Mal de archivo. Muestra una gran parte de mi trayectoria como saqueadora de iconos y generadora de relatos “glocales” (globales+locales) a contracorriente.
María es la doctora Frankenstein del videoarte al igual que de las identidades venideras de los géneros, nos hace reflexionar sobre un feminismo sui géneris dentro de su obra.
Mi feminismo es sui géneris. Me posiciono desde la contradicción; no me interesa entronizar ni demonizar, todos somos santos y demonios. Me interesan más las identidades venideras, olvidarnos de sexos, que fuéramos mutantes, cyborgs, monstruos…, que nos hacen evolucionar. Deberíamos mezclarnos y pasar de géneros.
Hago un homenaje en mi obra Risas en la Oscuridad, a todas esas brujas quemadas y resurgidas de sus cenizas, el ave fénix, a las vírgenes vestales… son diosas, súcubos, gigantas, mujeres de luz y de fuego, plenas, provenientes de la mitología, el cine o la calle. Mujeres fuertes, autosuficientes y libres, o a veces, desesperadas, que se revelan ante lo establecido. Son mujeres que se autoexorcizan, que combustionan en una catarsis de fuego.
Hay demasiadas artistas ocultas y silenciadas a lo largo de la historia y esto no se puede consentir. ¿Qué mujer no ha sufrido un abuso ya sea verbal o físico? En ocasiones me he sentido menospreciada, pero es batalla de todos los días.
María, al igual que muchos de nosotros, no se identifica con el mundo que le ha tocado vivir, un mundo cada vez más desquiciado.
No me gusta nada el mundo tal y como es, sufro mucho con esta sociedad, la especie humana es la más destructiva y avara que ha existido en la faz de la tierra; veo la película En busca del fuego, comparo cómo hombres peleaban con otros hombres por el fuego, las mujeres… Ves la vida que tenemos hoy día, guerras, violaciones… y estamos igual.
Hubiera preferido ser un árbol o cualquier otra especie animal ya que aunque sufro de alergia universal, me encantan los animales, sacan lo mejor de mí.
Tengo un punto escéptico, casi de misantropía que no me lo quitará nadie. Mis hijos son mis películas, mi arte… Valoro y respeto a los que tienen hijos, pero al igual que se planteaba en la película El planeta de los simios sostengo que la humanidad debería extinguirse.
El arte como una parte fundamental María Cañas.
Si estoy metida en el arte es porque soy librepensadora, ácrata. Siento que mucha gente hoy sobrevive psicológicamente gracias al arte. La vida sería insoportable, horrorosa, si sólo se redujera a economía y política. El arte actúa creando endorfinas para sofocar el dolor de la vida. Reivindico el derecho a la creatividad y experimentación para la salud mental social y el crecimiento personal y creo como decía Joseph Beuys que “cada hombre es un artista”.
Nuevos proyectos, eventos y festivales en el entorno artístico de maría cañas.
Comienzo en breve el tour Cañero. En los próximos meses trabajaré en numerosas proyecciones, talleres y clases magistrales en eventos y festivales de Toulouse, Brasil, Barcelona, México, Madrid, Cádiz…
Continuaré en la línea de la mano que trina y haré un largo sobre el lado oscuro de la tecnología, el sentimiento de «tecno-paranoia”, la religión del selfie, las “tecnopatías”, la demencia digital, la obsolescencia programada, la e-waste, el “poshumanismo”…
Sigo con mis series eternas de fotomontajes artesanales a tijeritas, para quitarme de encima un poco de electricidad y ciberdiógenes, que no Diógenes. (Risas).
Consejos para todas aquellas artistas que se dedican a la videocreación.
Trabajar duro, pasión por la vida y el arte.
Comentarios recientes